Esta semana, el mundo de las criptomonedas ha estado más activo que nunca. Desde decisiones regulatorias que podrían cambiar el juego en el mercado estadounidense hasta la imparable adopción institucional de Bitcoin. Aquí un repaso de los movimientos más importantes y las noticias que están marcando el rumbo del futuro financiero.
Por ejemplo, el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco obligó a Gipuzkoa a modificar su tributación sobre criptoactivos, mientras que la vicepresidenta de la FED de Estados Unidos sugirió permitir que el personal del banco central posea criptomonedas para mejorar su comprensión del sector.
Además, la ciudad de Buenos Aires ahora admite el pago de impuestos locales con criptomonedas, y Tailandia lanzó un programa piloto para que los turistas realicen pagos con activos digitales. No todo es positivo: el GAFI advirtió que el ISIS utiliza criptomonedas para financiar sus operaciones, lo que subraya la urgencia de reforzar las normativas de seguridad.
Gipuzkoa deberá cambiar su tributación sobre criptomonedas
El Tribunal Superior de Justicia del País Vasco (TSJPV) ordenó a la Hacienda de Gipuzkoa, una de las tres provincias de la Comunidad Autónoma del País Vasco, modificar su método de tributación sobre las ganancias con criptomonedas.
La sentencia respondió a una demanda de dos contribuyentes que cuestionaron el pago de cerca de 300.000 euros en impuestos por la venta de Bitcoin y Ethereum en 2017.
El conflicto se originó cuando la Hacienda de Gipuzkoa aplicó el método FIFO global (First In, First Out), que asumía que las criptomonedas vendidas eran las adquiridas primero, sin importar lugar ni precio. Los contribuyentes argumentaron que este método era incorrecto y que las criptomonedas no debían ser tratadas como «activos homogéneos» bajo la ley.
El tribunal falló a favor de los contribuyentes, invalidando la aplicación del método FIFO global. Como consecuencia, la Diputación de Gipuzkoa confirmó que trabaja en una nueva normativa para aclarar la tributación de estos activos, cuyas directrices se esperan en los próximos meses.
La vicepresidenta de la FED sugiere permitir a funcionarios poseer criptomonedas
Michelle Bowman, principal funcionaria reguladora de la Reserva Federal, sugirió que se debería autorizar al personal del banco central de Estados Unidos a poseer pequeñas cantidades de criptomonedas. Argumentó que la exposición directa permitiría a los reguladores comprender mejor los mercados que supervisan.
En su intervención en el Simposio Blockchain de Wyoming, Bowman afirmó que el uso directo de activos digitales proporciona información valiosa a los inspectores.
Indicó: «no hay nada como experimentar y comprender cómo fluye ese proceso de propiedad y transferencia. Sin duda, no confiaría en alguien que me enseñara a esquiar si nunca se hubiera puesto los esquís, por mucho que haya leído o escrito sobre el tema en libros y artículos».
Bowman no especificó qué tipos de productos ni qué cantidades deberían autorizarse, pero sus declaraciones se suman a una serie de posturas cada vez más favorables a las criptomonedas bajo la administración de Donald Trump.
Buenos Aires permite a sus ciudadanos pagar impuestos locales con criptomonedas
El gobierno de la ciudad de Buenos Aires anunció que los ciudadanos podrán pagar tributos locales, como impuestos inmobiliarios y patentes de vehículos, utilizando criptomonedas. La medida busca posicionar a la capital argentina como líder global en el ecosistema cripto, según declaró el jefe de gobierno, Jorge Macri.
El objetivo es aprovechar la alta adopción de criptoactivos en Argentina y reducir la burocracia para facilitar el cumplimiento de los contribuyentes. Con alrededor de 10 millones de cuentas cripto en el país, que representan el 22% del volumen total de Latinoamérica, la medida apunta también a atraer nuevas empresas y talentos del sector.
Tailandia lanza un programa para que los turistas paguen con criptomonedas
Tailandia puso en marcha una prueba piloto llamada «TouristDigiPay», que permitirá a los turistas pagar con activos digitales. La iniciativa busca revitalizar el turismo al facilitar que los visitantes extranjeros conviertan criptomonedas en la moneda local para realizar pagos electrónicos en comercios sin complicaciones.
El programa, iniciado el 18 de agosto y con duración de 18 meses, fue anunciado por el viceprimer ministro y ministro de Finanzas, Pichai Chunhavajira. TouristDigiPay opera bajo un entorno regulatorio controlado (sandbox), supervisado por el Ministerio de Finanzas, la Comisión de Bolsa y Valores, la Oficina de Prevención de Lavado de Dinero (AMLO) y el Ministerio de Turismo y Deportes.
Para participar, los turistas deben abrir cuentas con proveedores de activos digitales y servicios autorizados por la SEC de Tailandia y el Banco de Tailandia. Estas plataformas, como Tourist Wallet y TouristDigiPay, requieren verificación de identidad (KYC) y procesos de diligencia debida estrictos. El servicio está disponible exclusivamente para turistas con estadía temporal en el país.
El GAFI alerta: el ISIS usa criptomonedas para financiar el terrorismo
El Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) advirtió que el ISIS ha incrementado el uso de activos virtuales para mover fondos y financiar sus operaciones.
Según el organismo, las criptomonedas no solo representan un reto para inversores y reguladores, sino que también se han convertido en una herramienta para grupos que operan fuera de la ley.
Las normas actualizadas del GAFI buscan fortalecer los controles, dando a gobiernos y al sector privado más herramientas para rastrear flujos de dinero, identificar actividades sospechosas y cortar estas vías de financiamiento antes de que escalen.
Finalizo con esta frase de Brian Armstrong: «las criptomonedas son el futuro del dinero, pero su verdadero potencial no reside en la especulación, sino en las soluciones que construyen un mundo más justo y descentralizado».