Las restricciones estadounidenses a los semiconductores obligan a una reconsideración de la cadena de suministro global
- EE.UU. revocó el estatus VEU de Samsung y SK Hynix, exigiendo licencias para los envíos de equipos semiconductores estadounidenses a China. - La política está alineada con los controles de las eras Trump/Biden, ampliada a través de la Entity List y FDPR para restringir el acceso a tecnología avanzada. - Los cambios en la cadena de suministro afectan a las empresas estadounidenses de equipos, pero benefician a competidores locales como Micron; China se adapta mediante soluciones alternativas. - La coordinación global con Japón y Países Bajos, junto con la supervisión del Congreso, resalta las tensiones persistentes en la competencia tecnológica.
El gobierno de Estados Unidos ha endurecido los controles de exportación sobre la fabricación de semiconductores, revocando efectivamente las autorizaciones que tenían las empresas surcoreanas Samsung y SK Hynix para recibir equipos estadounidenses de semiconductores destinados a sus operaciones en China. La medida, detallada en el Federal Register, elimina a estas compañías del estatus de "Validated End User" (VEU), que previamente permitía a los proveedores estadounidenses enviar productos sin requerir licencias de exportación individuales, haciendo el proceso más eficiente y confiable. Este cambio está alineado con los esfuerzos más amplios de Estados Unidos para limitar el acceso de China a tecnologías avanzadas de semiconductores desde 2018, especialmente en el contexto de la seguridad nacional y la competencia tecnológica. El Departamento de Comercio permitirá que estas empresas operen las instalaciones existentes en China, pero no otorgará licencias para la expansión de capacidad ni para actualizaciones tecnológicas [1].
La revocación de estas autorizaciones forma parte de un cambio estratégico en la política de control de exportaciones de Estados Unidos que ha evolucionado a lo largo de varias administraciones. Las administraciones de Trump y Biden han ampliado las restricciones sobre semiconductores avanzados, herramientas de diseño y equipos de fabricación mediante una combinación de listas de entidades, controles basados en tecnología y reglas específicas por país. En 2022, la administración Biden añadió chips lógicos avanzados, GPUs y equipos de fabricación a la Commerce Control List, mientras que la administración Trump, a partir de 2025, ha continuado reforzando estas medidas al agregar más entidades chinas a la Entity List y restringir productos clave como la GPU Nvidia H20 [2].
Se espera que el impacto de estos cambios se propague a lo largo de la cadena de suministro de semiconductores. Fabricantes estadounidenses de equipos como Lam Research, Applied Materials y KLA Corp probablemente verán reducidas sus ventas a China, ya que las nuevas reglas requieren licencias para todos los futuros envíos de equipos a Samsung y SK Hynix. Las acciones de estas empresas cayeron tras conocerse la noticia, señalando la preocupación de los inversores por el acceso reducido al mercado manufacturero chino. El cambio también podría beneficiar a empresas estadounidenses como Micron, que compite directamente con los productores surcoreanos de chips de memoria [1].
El gobierno de Estados Unidos también ha coordinado con Japón y los Países Bajos para alinear las políticas de control de exportaciones, reforzando un consenso global sobre la limitación del acceso de China a la fabricación avanzada de semiconductores. Estos controles cuentan además con el respaldo de la Foreign Direct Product Rule (FDPR), que extiende las restricciones a bienes producidos utilizando tecnología o software estadounidense, incluso si se fabrican fuera de Estados Unidos. La FDPR se ha ampliado para incluir no solo equipos, sino también chips y técnicas de empaquetado, asegurando que incluso el acceso indirecto a tecnología avanzada estadounidense esté estrictamente controlado [2].
A pesar de estos esfuerzos, persisten lagunas y alternativas. Algunas empresas chinas se han reestructurado para evitar ser incluidas en la Entity List, mientras que otras han intentado adquirir instalaciones de fabricación en China que no sean de propiedad mayoritaria china. Las empresas estadounidenses de semiconductores también se han adaptado modificando sus chips para cumplir con los umbrales de control, como en el caso de la GPU Nvidia H20, que fue ajustada para evitar quedar bajo las restricciones estadounidenses. Estas respuestas ponen de manifiesto los desafíos para controlar completamente el flujo de tecnología avanzada de semiconductores hacia China [2].
El gobierno de Estados Unidos también enfrenta un escrutinio sobre cómo maneja las licencias de exportación y sus interacciones con China. El Congreso ha presentado varios proyectos de ley destinados a aumentar la transparencia en las decisiones de licencias y fortalecer los mecanismos de control. Mientras tanto, la administración enfrenta críticas por aprobar la venta de chips modificados como el H20 a cambio de ingresos para el gobierno, lo que algunos argumentan que socava las prioridades de seguridad nacional [2].

Descargo de responsabilidad: El contenido de este artículo refleja únicamente la opinión del autor y no representa en modo alguno a la plataforma. Este artículo no se pretende servir de referencia para tomar decisiones de inversión.
También te puede gustar
¿Del 55% al 20%? Cómo planea Japón arreglar sus reglas fiscales sobre criptomonedas
Los ciclos de precios de Bitcoin se están alargando mientras un nuevo pronóstico dice que $124K no es el tope
El presidente de la SEC, Atkins, dice que la recaudación de capital onchain debería darse "sin interminable incertidumbre legal"
En un discurso principal ante la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, el presidente de la SEC, Paul Atkins, afirmó que los emprendedores e inversores deberían poder recaudar capital onchain "sin una incertidumbre legal interminable". Atkins también reiteró la postura de que "la mayoría de los tokens cripto no son valores" y, por lo tanto, están fuera del alcance de la agencia.

Polygon implementa un hard fork para solucionar un error de finalización que causa retrasos en las transacciones
La Fundación Polygon confirmó que una bifurcación dura destinada a resolver un problema de finalidad “ha sido completada con éxito”. El miércoles, Polygon PoS experimentó retrasos de 10 a 15 minutos en el registro de “hitos” de bloques después de que se detectara un error.

En tendencia
MásPrecios de las criptos
Más








