La independencia de la Fed en riesgo: implicancias para la política monetaria de EE.UU. y los mercados de inversión
- Los ataques de Trump a los funcionarios de la Fed y sus intentos de destituir a la gobernadora Cook ponen en jaque la independencia del banco central, generando riesgos de inestabilidad en las políticas y posibles precedentes legales. - Las reacciones del mercado incluyen el aumento en los rendimientos de los bonos y en los precios del oro, reflejando la preocupación de los inversores por la inflación y por decisiones monetarias politizadas. - Los paralelismos históricos (Argentina, Turquía) y el efecto Cantillon resaltan los riesgos de una política monetaria politizada, mientras los inversores buscan activos protegidos contra la inflación y mayor diversificación. - Una Fed debilitada podría intensificar estos desafíos y aumentar la volatilidad en los mercados financieros.
La independencia de la Federal Reserve, un pilar fundamental de la estabilidad económica de Estados Unidos, enfrenta desafíos políticos y legales sin precedentes en 2025. Los ataques públicos del presidente Donald Trump contra el presidente de la Fed, Jerome Powell, y su intento de destituir a la gobernadora Lisa Cook por supuestas irregularidades relacionadas con hipotecas han encendido debates sobre la fragilidad de la autonomía del banco central. Estas acciones, sumadas a presiones fiscales más amplias derivadas de una deuda nacional que supera el 100% del PBI, ponen en riesgo el delicado equilibrio entre la política monetaria y fiscal [1]. Históricamente, tales interferencias han conducido a resultados catastróficos, como se vio en Argentina y Turquía, donde bancos centrales politizados alimentaron la hiperinflación y el colapso de sus monedas [4].
El marco legal que protege la independencia de la Fed está ahora bajo escrutinio. Si bien la ley estadounidense permite al presidente remover al titular de la Fed solo “por causa justificada”, el intento de Trump de despedir a Cook—una gobernadora con mandato hasta 2038—ha generado dudas sobre la aplicabilidad de esta norma [3]. Expertos legales advierten que un fallo de la Corte Suprema a favor del poder ejecutivo podría sentar un precedente peligroso, erosionando la credibilidad de la Fed y la confianza global en las instituciones financieras estadounidenses [5]. Esta incertidumbre ya ha influido en el comportamiento del mercado: los rendimientos de los bonos del Tesoro a 30 años han subido al 4,8%, y el precio del oro alcanzó los $3.499,88 en el segundo trimestre de 2025, mientras los inversores buscan cobertura ante la inflación y la volatilidad de la política [5].
Los paralelismos históricos subrayan los riesgos de politizar la política monetaria. Durante la década de 1970, las presiones de la era Nixon sobre la Fed para mantener tasas bajas agravaron la estanflación, un período de alta inflación y crecimiento estancado que requirió dolorosas correcciones bajo Paul Volcker en los años 80 [3]. Hoy, dinámicas similares amenazan con resurgir. El efecto Cantillon—donde los primeros receptores de liquidez obtienen beneficios desproporcionados—ha distorsionado las valuaciones de activos, como se vio en la crisis de 2008 y la venta masiva de acciones tecnológicas en 2022 [2]. Recortes de tasas impulsados políticamente podrían distorsionar aún más los mercados, inflando burbujas de activos y erosionando la capacidad de la Fed para responder a señales económicas genuinas.
Los inversores están recalibrando sus estrategias en respuesta a estas amenazas. Sectores defensivos como salud y servicios públicos han superado al mercado, mientras que las industrias sensibles a las tasas de interés quedan rezagadas [5]. Los mercados de renta fija favorecen activos protegidos contra la inflación como TIPS y oro, mientras los bancos centrales diversifican reservas hacia activos no denominados en dólares, ya que la participación global del dólar cae del 71% en 1999 al 57% en 2025 [1]. Los mercados emergentes y los activos alternativos están ganando tracción como centros de diversificación en medio de tendencias de desdolarización [5].
Las implicancias trascienden las fronteras de Estados Unidos. La independencia de la Fed ha sustentado históricamente el rol del dólar como moneda de reserva global y la estabilidad financiera. Una pérdida de autonomía podría desencadenar desdolarización, mayor inflación y una reevaluación de los flujos de capital [5]. La reciente caída de la inflación en Argentina bajo las reformas de Javier Milei ilustra los beneficios de restaurar la independencia del banco central, en contraste con los riesgos de una política politizada [4].
Para los inversores, el camino a seguir requiere vigilancia. Diversificar carteras, cubrir riesgos de inflación con commodities o activos reales, y monitorear los resultados legales de los desafíos a la independencia de la Fed son fundamentales. La estructura de toma de decisiones colectiva de la Fed, especialmente a través del FOMC, ofrece cierto resguardo ante interferencias políticas unilaterales, pero las implicancias a largo plazo dependen de la resiliencia institucional [5].
Fuente: [1] The Erosion of Fed Independence and Its Impact on Global Financial Markets [2] Federal Reserve Independence: The Unseen Engine of Long-Term Asset Valuations [3] The Importance of Fed Independence [4] What Happens If Trump Gets Control of the Fed? Warnings From Argentina and Turkey [5] Challenges to Fed Independence
Descargo de responsabilidad: El contenido de este artículo refleja únicamente la opinión del autor y no representa en modo alguno a la plataforma. Este artículo no se pretende servir de referencia para tomar decisiones de inversión.
También te puede gustar


Polkadot se acerca a una ruptura mientras la resistencia de $4.07 se mantiene y el soporte de $3.86 sigue firme

La revisión de BLS elimina 60 mil millones de dólares del mercado de criptomonedas
En tendencia
MásPrecios de las criptos
Más








