El cambio institucional hacia los Ethereum ETFs: por qué el capital se está reasignando de Bitcoin a ETH
- El capital institucional está cambiando de Bitcoin a ETFs de Ethereum en 2025 debido a las ventajas estructurales de Ethereum. - Los rendimientos de staking de Ethereum, que van del 3,8% al 5,5%, y la quema anual de suministro del 1,32%, crean un ciclo deflacionario que Bitcoin no tiene. - La claridad regulatoria bajo la CLARITY Act y las actualizaciones de Dencun permitieron que los ETFs de Ethereum superaran a Bitcoin en adopción institucional. - Un modelo de portafolio 60/30/10 (Ethereum/Bitcoin/altcoins) refleja el papel de Ethereum como activo principal generador de rendimiento. - Este cambio representa una transformación estructural en la preferencia de los inversores institucionales.
El panorama de inversión institucional en 2025 está experimentando un cambio sísmico. Durante años, Bitcoin dominó las carteras institucionales como el activo cripto predeterminado, con su narrativa de ser un “oro digital” que resonaba entre los inversores que buscaban cobertura contra la devaluación fiduciaria. Sin embargo, datos recientes revelan una reasignación significativa de capital hacia los ETF de Ethereum, impulsada por ventajas estructurales que Bitcoin no posee. Este cambio no es meramente especulativo, sino que refleja una recalibración de los perfiles de riesgo-retorno en un mercado en maduración.
La Prima de Rendimiento y la Dinámica Deflacionaria
El modelo de proof-of-stake de Ethereum ha desbloqueado una ventaja crítica: los rendimientos por staking. Los inversores institucionales ahora obtienen retornos anualizados del 3,8–5,5% al hacer staking de ETH, una característica ausente en el modelo pasivo de reserva de valor de Bitcoin [1]. Estos rendimientos se ven amplificados por la dinámica deflacionaria de la oferta de Ethereum. El mecanismo EIP-1559, combinado con los hard forks Dencun y Pectra, ha reducido las comisiones de gas en un 94% y ha generado una tasa de quema del 1,32% anual, reduciendo efectivamente la oferta de ETH [1]. Este círculo virtuoso de escasez y demanda contrasta marcadamente con la oferta fija y la estructura de rendimiento cero de Bitcoin, haciendo de Ethereum un activo más eficiente en capital para las instituciones.
La claridad regulatoria ha acelerado aún más este cambio. La reclasificación de Ethereum por parte de la U.S. Securities and Exchange Commission (SEC) como utility token bajo las leyes CLARITY y GENIUS a principios de 2025 eliminó las barreras legales para la adopción institucional [2]. Esta reclasificación permitió los rescates in-kind para los ETF de Ethereum, una característica que mejoró la liquidez y redujo el riesgo de contraparte. En contraste, la ambigüedad regulatoria de Bitcoin—aún clasificado como cobertura macro especulativa—lo ha dejado vulnerable a cambios repentinos de política [1].
Mejoras Tecnológicas y Sinergias con DeFi
Los avances tecnológicos de Ethereum también han redefinido su propuesta de valor. Las actualizaciones Dencun y Pectra redujeron los costos de transacción en Layer 2 en un 94%, permitiendo que el total value locked (TVL) de las finanzas descentralizadas (DeFi) se dispare hasta los 223 mil millones de dólares para el tercer trimestre de 2025 [1]. Esta infraestructura ha convertido a Ethereum en un activo fundamental para los activos del mundo real tokenizados (RWAs) y aplicaciones de nivel institucional. Más de 19 empresas públicas ahora hacen staking de 4,1 millones de ETH (17,6 mil millones de dólares en valor), lo que indica confianza en su utilidad más allá de la especulación [3].
La adopción institucional es evidente en las asignaciones de cartera. Un modelo 60/30/10—60% ETPs basados en Ethereum, 30% Bitcoin, 10% altcoins—ha surgido como estándar, reflejando el rol de Ethereum como activo central generador de rendimiento [4]. El ETF ETHA de BlackRock, por ejemplo, lidera en propiedad institucional, mientras que el ETHE de Grayscale queda rezagado a pesar de su mayor AUM, lo que subraya una preferencia por productos más nuevos y regulados [4].
Impulsores Macroeconómicos y de Asunción de Riesgo
El entorno macroeconómico más amplio ha amplificado el atractivo de Ethereum. Una política dovish de la Reserva Federal y el crecimiento global de la oferta monetaria M3 han creado un ambiente propicio para el riesgo, con el beta de Ethereum de 4,7 posicionándolo como una cobertura de alto rendimiento contra la devaluación fiduciaria [3]. En contraste, la propiedad mayoritariamente minorista de Bitcoin y la falta de rendimiento lo hacen menos atractivo en un entorno de política monetaria restrictiva.
Conclusión: Una Reasignación Estructural
El cambio de Bitcoin a los ETF de Ethereum no es una tendencia pasajera, sino una reasignación estructural impulsada por el rendimiento, la claridad regulatoria y la utilidad tecnológica. Si bien Bitcoin mantiene su rol como cobertura macroeconómica, la propuesta de valor multifacética de Ethereum—staking, oferta deflacionaria e infraestructura DeFi—lo ha convertido en el activo preferido para estrategias eficientes en capital. A medida que los inversores institucionales refinan sus carteras, el modelo 60/30/10 bien podría convertirse en el nuevo referente, señalando una redefinición más amplia del rol de las criptomonedas en las finanzas institucionales.
**Fuente:[1] The Institutional Rotation From Bitcoin to Ethereum - Crypto [2] Why Ethereum ETFs Are Outperforming Bitcoin in 2025 [3] Ethereum's Institutional Inflection Point: A $12000+ Future [4] Ethereum ETF Adoption Driven by Bitcoin ETF Allocators
Descargo de responsabilidad: El contenido de este artículo refleja únicamente la opinión del autor y no representa en modo alguno a la plataforma. Este artículo no se pretende servir de referencia para tomar decisiones de inversión.
También te puede gustar
El token IP de Story se dispara un 25% tras una apuesta de tesorería de 220 millones de dólares por parte de una empresa que cotiza en Nasdaq
El token IP de Story Protocol alcanzó nuevos máximos luego de que Heritage Distilling lo adoptara como parte de su estrategia de reservas de tesorería, lo que impulsó el respaldo institucional y un aumento en el volumen de operaciones.

Metaplanet recaudará 1.38 mil millones de dólares para compras de Bitcoin
Metaplanet recaudará $13.9 mil millones mediante una emisión de acciones en el extranjero, destinando $12.5 mil millones a la adquisición de Bitcoin y $138 millones a estrategias de ingresos, reforzando así su estrategia de tesorería frente a la debilidad del yen y los riesgos de inflación.

El índice de altcoins salta a 71: ¿una pista para el mayor rally de 2025?
El fuerte aumento del Altcoin Season Index y la caída en la dominancia de Bitcoin sugieren que se está gestando un rally de altcoins. Analistas detectan patrones alcistas, pero advierten sobre estafas y valoraciones infladas en el mercado de septiembre.

En tendencia
MásPrecios de las criptos
Más








