¿Circle quiere lanzar una "píldora del arrepentimiento"? Las transacciones reversibles de stablecoins generan un gran debate en la comunidad cripto
El presidente de Circle, Heath Tarbert, anunció recientemente que la empresa está investigando un “mecanismo de transacción reversible” con el objetivo de revertir transacciones de USDC en casos de fraude o ataques de hackers, manteniendo al mismo tiempo la finalidad de la liquidación. Este mecanismo no se implementará en la blockchain subyacente, sino que se añadirá una capa superior de “pago inverso”.
Fuente original: Odaily
Investigación de Circle sobre transacciones reversibles
El presidente de Circle, Heath Tarbert, declaró recientemente al Financial Times que la empresa está investigando mecanismos que permitan revertir transacciones en casos de fraude o ataques de hackers, manteniendo al mismo tiempo la finalidad de liquidación. Señaló: "Estamos pensando... si es posible lograr la reversibilidad de las transacciones, pero al mismo tiempo queremos mantener la finalidad de la liquidación".
En pocas palabras, si fuiste estafado o hackeado, en teoría podrías recuperar tu dinero.
Este mecanismo de transacciones reversibles no se implementará directamente en la blockchain Arc que Circle está desarrollando, sino que se logrará añadiendo una capa de "pago inverso" en la parte superior, similar al funcionamiento de los reembolsos con tarjetas de crédito. Arc es una blockchain empresarial diseñada por Circle para instituciones financieras y se espera que esté completamente operativa antes de finales de 2025.
Tarbert también destacó que algunos beneficios del sistema financiero tradicional no existen actualmente en el mundo cripto, y que algunos desarrolladores creen que, si todos están de acuerdo, debería haber "cierto grado de función de reversión para combatir fraudes". En resumen, Circle quiere que USDC se parezca más a un producto financiero tradicional, para que bancos y grandes instituciones se sientan más seguros al usarlo.
Sin embargo, esta propuesta ha generado una intensa controversia en la comunidad cripto. Los críticos temen que esto pueda llevar a la centralización del ecosistema DeFi: si Circle puede revertir transacciones a voluntad, ¿no se convertiría en el "banco central" del mundo cripto?
Mecanismos de intervención existentes de los emisores de stablecoins
En realidad, los emisores de stablecoins siempre han tenido la capacidad de congelar cuentas. Tether y Circle, como los dos principales emisores de stablecoins, ya han establecido mecanismos relativamente maduros para congelar fondos en respuesta a ataques de hackers y actividades ilegales.
Modelo de intervención activa de Tether
Según la documentación, Tether ha incorporado mecanismos de "lista negra" y "puerta trasera" en el contrato inteligente de USDT, lo que le permite congelar direcciones específicas, suspender la función de transferencia de USDT en esas direcciones y, además, ejecutar operaciones de destrucción y reemisión. Este mecanismo otorga a USDT la capacidad de "corregir errores a nivel de billetera" en situaciones extremas.
En septiembre de 2020, cuando el exchange KuCoin fue hackeado, Tether congeló de emergencia aproximadamente 35 millones de dólares en USDT para evitar su traslado. En agosto de 2021, tras el hackeo del puente cross-chain Poly Network, Tether congeló inmediatamente unos 33 millones de USDT en la dirección del hacker. Hasta septiembre de 2024, Tether afirma haber colaborado con 180 instituciones globales para congelar al menos 1.850 billeteras sospechosas de actividades ilegales, ayudando a recuperar aproximadamente 1.86 billones de dólares en activos.
Ruta de cumplimiento prudente de Circle
En comparación, Circle sigue una ruta de cumplimiento. El contrato de USDC también tiene una función de lista negra para bloquear el movimiento de tokens en direcciones específicas, pero Circle generalmente solo congela direcciones tras recibir una orden válida de las autoridades o de un tribunal. En sus términos de servicio, Circle aclara que una vez que una transferencia de USDC se completa en la blockchain, la transacción es irreversible y Circle no tiene autoridad para revertirla unilateralmente.
Esta diferencia es bastante evidente en la práctica. Cuando un usuario es estafado y transfiere USDC a una dirección fraudulenta, a menos que intervengan las autoridades, Circle normalmente no congelará la dirección del estafador por iniciativa propia. Esto contrasta con la disposición de Tether a ayudar a los usuarios en ciertos escenarios técnicos.
En agosto de 2022, tras las sanciones de EE.UU. a la herramienta de privacidad Tornado Cash, Circle congeló proactivamente unos 75.000 dólares en USDC en direcciones de Ethereum sancionadas, en cumplimiento de las sanciones. En septiembre de 2023, Circle, a solicitud de las autoridades argentinas, congeló dos direcciones de Solana del equipo de la shitcoin "LIBRA" sospechadas de fraude, por un total de aproximadamente 57 millones de USDC.
Estos casos demuestran que, aunque Circle suele ser conservador, actúa con decisión cuando hay requisitos de cumplimiento claros. Tether, por su parte, es más proactivo y está dispuesto a colaborar tanto con los usuarios como con las autoridades. Los estilos de gobernanza de ambas compañías son claramente diferentes.
Evolución de las propuestas de reversibilidad de transacciones en Ethereum
Ethereum, como la mayor plataforma de contratos inteligentes, ha debatido la reversibilidad de las transacciones durante mucho tiempo. Desde el incidente de The DAO en 2016 hasta diversas propuestas recientes, este tema siempre ha sido sensible para la comunidad.
EIP-779: Registro histórico del hard fork de The DAO
EIP-779 no propone una nueva función, sino que documenta y explica el hard fork realizado tras el hackeo de The DAO en 2016. En ese momento, un hacker explotó una vulnerabilidad en el contrato de DAO y robó unos 3,6 millones de ETH. Tras un intenso debate, la comunidad optó por un hard fork, realizando un "cambio de estado irregular" en la historia de la blockchain.
Este hard fork no revirtió la historia de los bloques, sino que modificó el saldo de cuentas específicas, deduciendo los ETH robados del contrato "Child DAO" y transfiriéndolos a un contrato de reembolso, permitiendo a los inversores originales de DAO recuperar sus ETH proporcionalmente. Esta medida se implementó en julio de 2016, restaurando los fondos de las víctimas, pero también provocó la división de la comunidad: quienes defendían el principio de "el código es la ley" rechazaron el cambio y continuaron usando la cadena no bifurcada, dando origen a ETC.
EIP-156: Recuperación de ETH en cuentas bloqueadas comunes
EIP-156, propuesto por Vitalik Buterin en 2016, buscaba proporcionar un mecanismo para recuperar ETH perdido en ciertos tipos de direcciones. El trasfondo es que, en los primeros días, algunos usuarios perdieron ETH debido a fallos de software o errores operativos, quedando bloqueados en direcciones sin control. La propuesta sugería un mecanismo de prueba: si un usuario podía demostrar matemáticamente que ciertos ETH le pertenecían y cumplía ciertas condiciones, podía solicitar transferir esos ETH a una nueva dirección.
Sin embargo, EIP-156 nunca pasó de la etapa de discusión y no fue incluido en ninguna actualización de Ethereum. Tras el incidente de la wallet Parity en 2017-2018, se propuso ampliar EIP-156 para resolver el bloqueo de Parity, pero se descubrió que solo aplicaba a direcciones sin código de contrato, por lo que no servía para casos como el de Parity, donde el contrato fue destruido.
EIP-867: Controversia sobre la estandarización del proceso de recuperación
EIP-867, propuesta a principios de 2018, es una "Meta EIP" titulada "Propuesta estandarizada de recuperación en Ethereum". No ejecuta recuperaciones específicas, sino que define un modelo y proceso para que futuras propuestas de recuperación de fondos perdidos sigan un estándar, especificando qué información debe incluirse y qué criterios objetivos deben cumplirse.
EIP-867 desató un intenso debate en la comunidad tras su publicación en Github. El entonces editor de EIP, Yoichi Hirai, se negó a fusionarla como borrador alegando que "no se ajusta a la filosofía de Ethereum" y renunció a su puesto por temor a violar la ley japonesa si continuaba. Los opositores defendían el principio de "el código es la ley" y advertían que recuperaciones frecuentes destruirían la credibilidad de Ethereum como libro mayor inmutable. Muchos afirmaron que, si se aprobaba la 867, apoyarían la cadena clásica de Ethereum.
Los partidarios enfatizaban la flexibilidad y consideraban que, cuando la titularidad de los fondos es clara y la recuperación afecta mínimamente a otros, debería permitirse. Finalmente, EIP-867 se convirtió en una prueba de la voluntad de la comunidad, que mayoritariamente optó por defender la "inmutabilidad", y la propuesta quedó en nada.
EIP-999: Intento fallido de descongelar la wallet multisig de Parity
EIP-999 fue presentada por el equipo de Parity en abril de 2018 para resolver el congelamiento de fondos causado por una grave vulnerabilidad en la wallet multisig de Parity en noviembre de 2017. El fallo provocó la destrucción accidental del contrato de la biblioteca multisig de Parity, bloqueando unos 513.774 ETH. EIP-999 proponía restaurar el código del contrato destruido a nivel de protocolo de Ethereum, desbloqueando así todas las wallets afectadas.
Para evaluar la opinión de la comunidad, Parity organizó una votación de coin vote del 17 al 24 de abril de 2018. El resultado fue ajustado, pero la oposición ganó: aproximadamente el 55% votó "no implementar", el 39,4% apoyó EIP-999 y el 5,6% se mantuvo neutral. Al no obtener mayoría, EIP-999 no fue incluida en las siguientes actualizaciones de Ethereum.
Los opositores argumentaron que, aunque no implicaba revertir toda la cadena, modificar el código del contrato también violaba la inmutabilidad y favorecía claramente los intereses de Parity y sus inversores. El motivo más profundo era de principios: consideraban que la biblioteca multisig de Parity, como contrato autónomo, debía regirse por el código, y revertir su estado sería una intervención humana indebida en la blockchain.
ERC-20 R y ERC-721 R: Exploración de estándares de tokens reversibles
ERC-20 R y ERC-721 R son nuevos conceptos de estándares de tokens propuestos por investigadores de blockchain de la Universidad de Stanford en septiembre de 2022, donde la "R" significa Reversible. Estos estándares buscan ampliar los actuales ERC-20 (tokens) y ERC-721 (NFT), introduciendo mecanismos de congelación y reversión en las transferencias de tokens.
Cuando se realiza una transferencia basada en ERC-20 R, existe una ventana breve de disputa durante la cual, si el remitente alega error o hackeo, puede solicitar la congelación de los activos involucrados. Un grupo descentralizado de "jueces" arbitrará la evidencia y decidirá si se revierte la transacción.
Esta propuesta generó gran revuelo en Crypto Twitter y entre desarrolladores. Los partidarios argumentan que, ante los robos de 7.8 billones de dólares en 2020 y 14 billones en 2021, el modelo de transacciones irreversibles es un obstáculo para la adopción masiva, y que la reversibilidad podría reducir drásticamente las pérdidas por hackeos.
Sin embargo, también hubo fuertes críticas: muchos se sintieron incómodos con el mecanismo de "jueces descentralizados", considerándolo contrario al principio de desconfianza de DeFi. Los escépticos temen que la intervención humana introduzca censura y regulación, permitiendo a los gobiernos revertir transacciones y erosionando la resistencia a la censura de la blockchain.
Los "arrepentimientos" históricos en la blockchain
Al repasar los principales eventos relacionados con "reversiones" en la historia de la blockchain, se puede comprender mejor la aplicación y el impacto de este mecanismo en la práctica.
2016: El incidente de The DAO y el fork de Ethereum
El incidente de The DAO, ocurrido entre junio y julio de 2016, fue el primer caso en la historia de la blockchain en el que se "revirtió" manualmente el resultado de un hackeo. Tras el robo de unos 3,6 millones de ETH del contrato de DAO, la comunidad de Ethereum votó en julio para realizar un hard fork, transfiriendo los ETH robados a un contrato de reembolso y devolviéndolos a los inversores. Esto dividió a la comunidad: los opositores permanecieron en la cadena no revertida, formando Ethereum Classic, y sentando las bases para la cautela ante la reversibilidad.
2017: El doble golpe a la wallet Parity
En julio de 2017, la wallet multisig de Parity fue hackeada por primera vez, con el robo de unos 150.000 ETH. Tras corregir la vulnerabilidad, en noviembre ocurrió otro incidente: un desarrollador destruyó accidentalmente el contrato de la biblioteca multisig de Parity, congelando unos 513.000 ETH. Este evento dio origen a propuestas como EIP-999, que finalmente no obtuvieron apoyo comunitario.
2018: El experimento y fracaso del arbitraje en EOS
En junio de 2018, durante la primera semana del lanzamiento de la mainnet de EOS, su organismo de arbitraje ECAF congeló 34 cuentas en dos ocasiones. La comunidad tuvo opiniones divididas sobre este arbitraje on-chain y, finalmente, el sistema de arbitraje fue debilitado. Esta experiencia demostró que una gobernanza centralizada excesiva genera rechazo, dañando la reputación de EOS y evidenciando la resistencia natural de las comunidades descentralizadas a la intervención humana.
2022: El exitoso control de daños en BNB Chain
En octubre de 2022, un hacker explotó una vulnerabilidad en el puente cross-chain de BSC, acuñando unos 2 millones de BNB (casi 5.7 billones de dólares). Tras detectar la anomalía, el equipo de Binance coordinó con los validadores de BNB Chain para pausar la blockchain de emergencia y, días después, lanzó una actualización de hard fork que corrigió la vulnerabilidad y congeló la mayoría de los BNB no transferidos del hacker. Según Binance, unos 100 millones de dólares fueron extraídos fuera de la cadena, pero la gran mayoría de los fondos quedaron "bajo control".
Este evento demostró que, en blockchains controladas por un pequeño grupo de entidades confiables, es posible alcanzar rápidamente consenso para ejecutar reversiones o congelamientos, incluso con sumas enormes. Sin embargo, esto también generó críticas desde el sector descentralizado, que considera que BNB Chain se asemeja más a una base de datos intervenible que a una blockchain pública resistente a la censura.
Casos exitosos de congelamiento de stablecoins
Cuando no es posible revertir a nivel de blockchain, el mecanismo de congelamiento de stablecoins se convierte en una herramienta clave para recuperar fondos. Tras el hackeo a KuCoin en septiembre de 2020, la coordinación entre varias partes permitió a Tether congelar unos 35 millones de USDT y a otros proyectos actualizar contratos para congelar tokens robados, recuperando más de la mitad de los activos. En el hackeo masivo de Poly Network en agosto de 2021, Tether congeló rápidamente 33 millones de USDT; aunque otros activos no pudieron ser congelados, el hacker finalmente devolvió todos los fondos, en parte porque el congelamiento de stablecoins dificultó su monetización.
Conclusión: Buscando el equilibrio entre inmutabilidad y protección al usuario
La exploración de transacciones reversibles por parte de Circle refleja una contradicción fundamental: cómo proporcionar mecanismos de protección al usuario sin sacrificar el valor central de la inmutabilidad de la blockchain. Desde la perspectiva del desarrollo tecnológico, existe una tensión real entre la irreversibilidad total y las complejas necesidades del mundo real.
Las soluciones actuales muestran una tendencia a la estratificación: la blockchain base permanece inmutable, pero en las capas de aplicación, tokens y gobernanza se ofrecen diversas opciones de "reversibilidad suave". Los mecanismos de congelamiento de stablecoins, la confirmación diferida en wallets multisig y las interfaces de arbitraje en contratos inteligentes permiten cierto control de riesgos sin modificar la historia on-chain.
Si la propuesta de Circle se implementa finalmente, representará una aproximación de las stablecoins a los estándares financieros tradicionales. Pero su éxito dependerá no solo de la viabilidad técnica, sino también de si logra la aceptación de la comunidad cripto. La experiencia histórica muestra que cualquier propuesta que busque normalizar la reversión de transacciones enfrentará fuerte resistencia; queda por ver si Circle podrá encontrar el delicado equilibrio entre proteger a los usuarios y mantener la confianza descentralizada.
Descargo de responsabilidad: El contenido de este artículo refleja únicamente la opinión del autor y no representa en modo alguno a la plataforma. Este artículo no se pretende servir de referencia para tomar decisiones de inversión.
También te puede gustar
VeChain se asocia con Keyrock para impulsar la liquidez, la seguridad y la adopción institucional
El FMI elogia el marco del Dirham Digital de los EAU
Layerzero alcanza un volumen de 150 mil millones de dólares: un hito logrado con una tasa de crecimiento récord
En tendencia
MásPrecios de las criptos
Más








