El mercado de criptomonedas cierra una nueva semana marcada por una dinámica cambiante. Los principales activos digitales se mantienen muy por debajo de sus máximos recientes y la tendencia bajista continúa sólida. En este contexto, las empresas de minería de Bitcoin actuaron con cautela tras una semana de márgenes más estrechos.
Las firmas mineras son actores cruciales dentro del mercado, debido a su papel en la emisión de liquidez. En muchos sentidos, las más grandes tienen un comportamiento similar al de las ballenas de Bitcoin.
Esto convierte al sector minero en un punto clave para los inversores, por lo que resulta fundamental seguir de cerca lo que sucede. Si quieres conocer las noticias más relevantes de la industria de minería de Bitcoin esta semana, te invitamos a continuar leyendo este resumen.
Las 5 noticias sobre minería de Bitcoin de la semana
En esta edición 220 de nuestro clásico resumen minero, repasamos las 5 noticias más importantes de la industria:
Tether desmiente rumores de abandono de operaciones mineras en Uruguay
Tether, emisora de la stablecoin USDT, desmintió reportes locales que afirmaban que abandonaría Uruguay, asegurando que continúa en negociaciones para mantener sus operaciones de minería en el país.
La compañía, involucrada en proyectos de minería de criptomonedas y energías renovables, señaló que evalúa su futuro en Uruguay y en la región. Los informes habían sugerido que Tether podría salir debido a la falta de acuerdos con UTE, la empresa estatal de energía, sobre tarifas eléctricas desde 2023.
Aunque en ese momento la firma advirtió que replantearía su estrategia, recientemente aclaró que no hay decisión definitiva de retirarse. Tether había proyectado una inversión de $500 millones en sitios de minería en Uruguay, de los cuales $100 millones ya fueron ejecutados. A pesar de cortes de energía y supuestas deudas con UTE, la empresa afirmó que sus depósitos cubren esas obligaciones y negó que abandonaría operaciones dejando compromisos impagos.
TeraWulf recaudará $3.000 millones para un centro de datos respaldado por Google
La empresa de minería de Bitcoin TeraWulf busca recaudar aproximadamente $3.000 millones a través de Morgan Stanley. El objetivo es construir centros de datos con el respaldo tecnológico de Google. Según Patrick Fleury, director financiero de la compañía, la ronda de financiamiento apoyará la expansión de su infraestructura, con un compromiso adicional de Google por $1.400 millones, alcanzando un total de $3.200 millones.
Según CoinTelegraph, el acuerdo podría lanzarse en octubre en los mercados de bonos de alto rendimiento o préstamos apalancados. El respaldo de Google podría mejorar la calificación crediticia, aunque los términos siguen en negociación y no hay garantías de que se concrete.
En agosto, TeraWulf anunció un contrato de arrendamiento de 10 años con Fluidstack, proveedor de infraestructura para IA, por $3.700 millones respaldados por Google, que además adquirió el 14% de la compañía.
Hive Digital alcanza el 2% del hashrate global con energía verde
Hive Digital Technologies, dedicada a la minería digital, alcanzó una tasa de hash de 20 EH/s, equivalente al 2% de la capacidad total de la red de Bitcoin. Sus operaciones se alimentan completamente con energía hidroeléctrica renovable en su planta de fase 3 en Paraguay.
La compañía minera extrae aproximadamente 9 BTC diarios, con un margen del 55% después de costos eléctricos. Durante 2025, su tasa de hash creció 233% hasta septiembre, duplicando su producción desde mayo y superando los 16 EH/s en agosto hasta llegar al nivel actual.
La instalación en Paraguay opera con una eficiencia de 18 J/TH. Hive planea expandir su capacidad a 25 EH/s y aumentar su producción diaria a 12 BTC para el Día de Acción de Gracias en noviembre de 2025.
IREN tiene un 80% de potencial de crecimiento, según Bernstein
IREN, una de las mayores firmas de minería de Bitcoin en Estados Unidos, está captando la atención de Wall Street. Los analistas de Bernstein elevaron su precio objetivo a $75, lo que implica un potencial de subida cercano al 80%, gracias a su estrategia de construir un negocio propio de nube para IA, en lugar de depender de acuerdos de co-ubicación con socios como CoreWeave.
Hasta mitad de semana, las acciones de IREN registraban un crecimiento notable, multiplicándose más de ocho veces desde su mínimo de 52 semanas de $5,13 en abril, con un aumento anual del 365%. Aunque inicialmente había escepticismo sobre su capacidad para competir en centros de datos intensivos en capital frente a grandes jugadores vinculados a Nvidia, Bernstein considera creíble este giro hacia la IA.
IREN proyecta ingresos recurrentes anuales de $500 millones para el primer trimestre de 2026, con una flota de 23.300 GPU, frente a $14 millones del primer trimestre de 2025. Además, dispone de 3 GW de energía para equilibrar minería digital y cargas de trabajo de IA, con un EBITDA anualizado estimado de $600 millones que financiaría su expansión.
La minería digital en el impulso económico de Armenia
El primer ministro de Armenia, Nikol Pashinyan, propuso la creación de una instalación nacional de minería de Bitcoin, un paso audaz hacia la economía digital. El proyecto busca posicionar al país como un actor innovador en el ámbito financiero global, aprovechando blockchain y el potencial económico del BTC.
Los objetivos incluyen atraer inversiones y generar empleo, aprovechar recursos energéticos renovables subutilizados, promover el desarrollo tecnológico y mejorar el estatus geopolítico de Armenia en el sistema financiero descentralizado global.
Sin embargo, el proyecto enfrenta retos: alto consumo energético, necesidad de un marco regulatorio sólido, mitigación de impacto ambiental y grandes inversiones en infraestructura. Ejemplos como El Salvador y Kazajistán muestran que los beneficios vienen acompañados de desafíos. Un enfoque estratégico podría convertir esta iniciativa en un motor clave para la innovación y el crecimiento.