«Todo el mundo compite por el pastel de 21 millones de bitcoin»: Samson Mow
La escasez inherente de bitcoin (BTC), limitada a 21 millones de unidades, frente a una demanda que no deja de crecer por parte de fondos cotizados en bolsa (ETF, por sus siglas en inglés), corporaciones y, próximamente, Estados nacionales, es la fórmula que impulsará su precio hasta el millón de dólares en el corto plazo. Esta es la visión de Samson Mow, CEO de las empresas Jan3 y Aqua, quien conversó en exclusiva con CriptoNoticias durante el evento «Acelerando Bitcoin», celebrado en la capital paraguaya.
Mow, una figura reconocida en el ecosistema por su defensa de la adopción de bitcoin a nivel nacional, se encuentra enfocado en dialogar con líderes políticos para que comprendan las ventajas estratégicas de la moneda digital. Su compañía, Jan3, se dedica a «brindar herramientas para que individuos, empresas y Estado-nación puedan beneficiarse de un sistema financiero abierto y libre basado en Bitcoin».
«Siempre estamos interactuando con políticos», explicó Mow. «Siempre estamos hablando de Bitcoin y de las razones por las que los países deberían implementar alguna estrategia de Bitcoin, ya sea una reserva estratégica minando Bitcoin o algún cambio en la ley que induzca un mayor uso de bitcoin en el país».
Las CBDC, una competencia inexistente para Bitcoin
Uno de los temas recurrentes en los debates sobre el futuro del dinero es el rol de las monedas digitales de Banco Central (CBDC, por sus siglas en inglés). Para Samson Mow, la respuesta es clara: no representan una amenaza para el avance de Bitcoin. Su argumento se basa en la naturaleza centralizada y controladora de las CBDC, algo que, según él, los ciudadanos perciben y rechazan.
«En realidad no. Nada compite con bitcoin», sentenció. «Si observas la implementación de todas las CBDC, en realidad no están siendo adoptadas porque la gente se da cuenta de que es control gubernamental sobre el dinero, incluso más estrictamente controlado que el sistema actual».
Mow citó ejemplos concretos para respaldar su afirmación, como el fracaso de la eNaira en Nigeria o la tibia recepción de la CBDC en China. En su opinión, la existencia de alternativas superiores condena a estos proyectos. «Es poco probable que algún país logre implementar con éxito una CBDC dado que bitcoin y, en menor medida, las stablecoins existen, ya que tienen opcionalidad», afirmó.
Regulación vs. innovación: el dilema de los políticos
Al ser consultado sobre los marcos regulatorios que toman forma en el mundo, como la Ley MiCA en Europa o la Genius Act en Estados Unidos, Mow mostró una postura crítica hacia las legislaciones de «mano dura». Considera que la innovación es una fuerza que siempre encontrará la manera de sortear los obstáculos, pero que las regulaciones restrictivas terminan perjudicando a los ciudadanos de esas jurisdicciones.
«Creo que MiCA cae en esa categoría. Eso es realmente perjudicial para las personas que viven en Europa», comentó. En cambio, ve con mejores ojos propuestas como la Ley GENIUS, que busca dar una estructura a los emisores de stablecoins sin sofocar el desarrollo.
Para el CEO de Jan3, los gobiernos se enfrentan a una disyuntiva fundamental. «Todos quieren una entrada de capital, quieren que el dinero entre al país, […] pero al mismo tiempo su primera inclinación es crear leyes al respecto, y eso crea una barrera para el dinero», reflexionó. La decisión, según él, es inevitable: «¿Quieres dinero o quieres leyes? Y eventualmente tendrán que decidir una u otra».
La visión: de la adopción estatal al uso diario
Mientras Jan3 se enfoca en la macroadopción, su otro proyecto, la billetera de autocustodia Aqua, apunta al usuario final. La estrategia es ofrecer una herramienta que simplifique la interacción con activos digitales, integrando los casos de uso más demandados en la región.
«La visión para Aqua es que sea solo una billetera de uso diario», describió Mow. «Particularmente, creo que en Latam queremos apuntar a la gente de aquí que está usando stablecoins, para que simplemente usen Aqua para enviar, recibir dinero, pagar cuentas, pedir prestado, acceder a una tarjeta de crédito. Es básicamente una súper aplicación para que la gente realice todas sus finanzas en un solo lugar».
Finalmente, al ser consultado por los fundamentos de su ya famosa predicción del millón de dólares por bitcoin, Mow la resumió en una simple ecuación de oferta y demanda.
«Es solo la escasez de Bitcoin y la demanda de Bitcoin, y siempre vemos que la demanda aumenta», aseguró. Señaló a los ETF, a las corporaciones que lo suman a sus tesorerías y a la inminente llegada de los Estados nacionales como los catalizadores. Con la oferta fija y conocida por todos, la conclusión para él es lógica e ineludible: «Todo el mundo está compitiendo por un trozo del pastel de 21 millones y ya no queda mucho bitcoin».
Descargo de responsabilidad: El contenido de este artículo refleja únicamente la opinión del autor y no representa en modo alguno a la plataforma. Este artículo no se pretende servir de referencia para tomar decisiones de inversión.
También te puede gustar
El Protocolo ApeX inicia la primera temporada de Ape con un fondo de recompensas de 69 millones de APE para incentivar el comercio y la participación
En Resumen ApeX Protocol ha lanzado Ape Season 1, un programa de 12 semanas que distribuye 69 millones de puntos Ape para recompensar el trading, el staking y la participación en la plataforma.

La Fundación Solana lanza un hackaton global de Cypherpunk con 2.5 millones de dólares en premios y oportunidades de aceleración.
En Resumen La Fundación Solana ha lanzado el Hackathon global Solana Cypherpunk en la plataforma Colosseum, ofreciendo más de $2.5 millones en premios, financiación previa a la semilla y oportunidades de aceleración para proyectos criptográficos innovadores.


En tendencia
MásPrecios de las criptos
Más








